La mejor tabla periódica ilustrada para estudiar los elementos y enterarse
Un padre ha dibujado esta tabla con los 118 elementos y sus aplicaciones en la vida diaria
Prácticamente sin excepción, todos hemos pasado horas en la escuela y en casa memorizando algunos de sus extraños nombres —algunos casi impronunciables— aunque pocos de nosotros sabemos realmente cuál es la función de cada uno de ellos.
Por eso es de agradecer esta tabla periódica interactiva e ilustrada que el físico estadounidense Keith Enevoldsen ha creado y publicado en su web. Con solo un click, podemos saber qué aplicaciones tienen en la vida cotidiana el molibdeno, el kriptón, el talio, o el bismuto.


"Hice la tabla para mi y para mis hijos, y la subí a Internet para que otros la disfrutaran", explica Enevoldsen. Una de sus inspiraciones fue un libro de 1958 de Isaac Asimov, llamado Building blocks of the universe, que se centra en presentar brevemente los 105 elementos que incluía entonces la tabla. Cierto: hemos dicho más arriba que solo existen 94 elementos en la naturaleza. El resto de ellos, los que tienen los números atómicos que van desde el 95 al 118, han sido creados por el ser humano en el laboratorio, y se conocen como elementos sintéticos.
¿Quieren saber cuáles han sido las últimas incorporaciones en el selecto club de los elementos? Pues se trata de cuatro metales superpesados llamados Nihonio (Nh), Moscovio (Mc), Téneso (Ts) y Oganesón (Og). Todos ellos tienen una vida muy breve, de apenas segundos, y una alta radiactividad, lo que dificulta mucho su estudio. Una existencia efímera que los científicos intentan alargar para desentrañar sus secretos. or el ser humano en el laboratorio, y se conocen como elementos sintéticos.
Comentarios